Articulos de interés
El problema del anisakis. Nuevas tecnologías para evitar su ingesta
INTRODUCCIÓN
El parasitismo es un fenómeno frecuente en el medio marino en general. Algunos de ellos, son patógenos importantes que provocan una elevada mortalidad de las especies piscícolas, por lo que tienen una importante repercusión económica. Otros parásitos, como es el caso de anisakis, son transmisibles al hombre y pueden ser causa de enfermedad.
Aunque el primer caso de infestación por anisakis fue en 1876 en un niño groenlandés no se le concedió demasiada importancia hasta mediados del siglo XX. En España, los casos de infestación por anisakis eran anecdóticos hasta 1995 (López-Serrano, 2001) habiéndose publicado seis casos desde 1991 hasta entonces.
Ciclo biológico
El Anisakis simplex de la familia Anisakidae, es un nematodo redondo, de cuerpo no segmentado, cilíndrico y alargado, aproximadamente de unos 3 cm de longitud y menos de 1 mm de diámetro, de color blanquecino, que se encuentra presente en el intestino de numerosas especies de peces y cefalópodos piscívoros de interés comercial.
El anisakis adulto se encuentra en el estómago de numerosos mamíferos marinos que actúan como hospedadores definitivos; por ejemplo en los cetáceos, como delfines, ballenas u orcas y más raramente en los pinnípedos como focas, morsas o leones marinos. El ciclo biológico del anisakis se inicia a partir de los huevos que ponen las formas adultas del parásito que acceden al agua del mar envueltos en las heces. Las larvas maduran en el agua y son ingeridas por pequeños crustáceos (plancton) y éstos, a su vez, constituyen el alimento de peces y cefalópodos en los que evolucionan hasta el estadio de L3 (larva 3). El ciclo se completa cuando el hospedador definitivo ingiere el hospedador intermediario portador de la larva 3.
En los peces parasitados por las larvas, el parásito se encuentra en el tubo digestivo cuando el pez está vivo. Una vez muerto, las larvas emigran hacia la cavidad abdominal, vísceras (principalmente hígado), musculatura e incluso a veces, llegan a perforar la piel del pescado. El hombre se puede convertir en hospedador accidental a consecuencia de la ingestión de pescados parasitados, crudos o insuficientemente cocinados y en él, la larva no completa su ciclo vital.
¿Qué daños puede producir en el hombre?
La anisakiasis (anisaquiasis) es la infestación del hombre por la larva del parásito Anisakis simplex en su tercer estadio de desarrollo cuando se consume pescado parasitado crudo o insuficientemente cocinado (Domínguez y Martínez-Cócera, 2000). A partir de la llegada de las larvas de anisakis al tubo digestivo, existen varias posibilidades:
- La larva puede discurrir a lo largo del tubo digestivo sin que produzca ningún problema, debido a que dichas larvas no estén adaptadas al organismo humano y sean eliminadas por defecación.
- La larva viva, en un intento de supervivencia, puede anclarse a las paredes del tubo digestivo y perforar su capa superficial, lo que puede dar lugar a dos tipos de problemas:
- Un proceso inflamatorio que se manifiesta por dolor abdominal, acompañado o no de vómitos y diarreas y que puede confundirse con los síntomas que producen otras enfermedades tales como la úlcera de estómago, obstrucción intestinal, apendicitis o incluso tumores abdominales. Las larvas de anisakis, como se ha comentado anteriormente, no están adaptadas al organismo humano y tampoco evolucionan en él hacia la forma adulta, por ello, aunque puedan lograr engancharse a la mucosa intestinal, parece que lo habitual es que al cabo de unos días o semanas acaben por desprenderse espontáneamente y sean eliminadas, siendo raro que migren a tejidos distantes del tracto digestivo (Buendía, 2000).
- Enfermedad alérgica, caracterizada principalmente por la presentación de urticaria aguda generalizada acompañada o no de abones y a veces, síntomas más graves como son los cuadros de shock anafiláctico. Estos síntomas suelen aparecer entre las 4 y 72 horas después de la ingesta de pescado parasitado y pueden ir acompañados o no de la sintomatología intestinal referida anteriormente. Esta enfermedad, se produce en las personas que se sensibilizan a los productos secretados (antígenos) por las larvas de anisakis dando lugar a una respuesta alérgica que puede ser de mayor o menor intensidad.
- A veces también se puede producir un cuadro mixto de síntomas alérgicos y abdominales que se denomina anisaquiosis gastroalérgica.
- Asociación española de alérgicos a alimentos y látex (AEPNA). Alergia a anisakis.
- Audícana, M. (2001) Controversia en el diagnóstico de alergia a anisakis: diagnóstico clínico y manejo. Alergol Inmunol Clin. 16 (2). 39-56.
- Buendía, E. (2001) Alergia producida por Anisakis simplex. Revista Amigos de la Fundación, nº 11. Sociedad española de alergología e inmunología clínica (SEAIC). 7-9.
- Buendía, E. (2002) ¿Cuándo se producen reacciones alérgicas por Anisakis simplex? Alergol Inmunol Clin, 15. 221-222.
- Comité Científico de la AESA (2005) La alergia por anisakis y medidas de prevención. Revista del Comité Científico de la AESA, Nº 1.
- Domínguez Ortega, J. y Martínez-Cócera, C. (2000) Guía de actuación en patología producida por anisakis. Alergol Inmunol Clin, 15. 267-272.
- Gómez Ramírez, N. (2006) Anisakiosis: medias preventivas y legislación aplicable. Profesión Veterinaria. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Mayo. 60-64.
- Harrison, T.R. (1998) Principios de medicina interna. Ed. Mc Graw-Hill. 14º edición. Madrid. 3111 pp.
- López-Serrano, M.C. (2001) Controversia en el diagnóstico de alergia a Anisakis simplex. Alergol Inmunol Clin. 16 (2). 39-56.