El aceite de oliva reduce en más de un 30% el riesgo de fibrilación auricular
Los investigadores de Predimed, integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), han hecho un nuevo hallazgo: este mismo producto, uno de los componentes esenciales en la dieta mediterránea, disminuye en más del 30% el peligro de sufrir fibrilación auricular. Un tipo de arritmia que afecta a una de cada cuatro personas. Leer más
Tras el infarto, más fibra y más vida
Según acaba de revelar una nueva investigación, "la mayor ingesta de alimentos con fibra después de un evento de este tipo está asociado a un menor riesgo de mortalidad en los nueve años siguientes". Leer más
La dieta de la madre influye en la expresión de los genes de sus hijos
Por primera vez, un grupo de investigadores observa en humanos que la dieta de la madre puede afectar a la salud de su hijo desde el momento de su concepción. Un hallazgo que hace pensar que incluso la alimentación de la progenitora antes del embarazo también podría tener repercusión. Así lo revela un estudio que acaba de publicar la revista Nature Communications. Leer más
El gen de la obesidad
Según afirma un estudio publicado en la revista Nature, existe un gen que cumple un papel fundamental en la regulación de la masa corporal, lo que refuerza la teoría de que la predisposición genética a la obesidad reside en el cerebro. Leer más
Uno de cada cinco universitarios españoles presenta sobrepeso u obesidad
Un 20,6 % de los universitarios españoles presenta sobrepeso u obesidad; un 72,9 %, un peso adecuado a sus condiciones fisiológicas; y un 6,3 % no tiene una masa corporal suficiente, según un estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y el centro de Información Cerveza y Salud. Leer más
Dos grandes de la ciencia y la medicina española en el séptimo aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz
El Instituto Tomás Pascual Sanz cumple su séptimo aniversario. En la celebración se han expuesto las colaboraciones que han cerrado con grandes organismos, la evolución de su página web, y han participado dos personalidades españolas de la ciencia y la medicina: los doctores Rafael Matesanz y Carlos López-Otín. Leer más
Sólo un 29% de las mujeres españolas mantiene hábitos de vida saludables
Según el I Estudio de hábitos de vida saludables y bienestar en las mujeres, realizado por el Instituto DKV para la Vida Saludable en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, sólo un 29 % de las mujeres españolas afirma mantener hábitos de vida saludables frente a un 64 % que procura tenerlos pero no como rutina, mientras que un 7 % asegura que no se cuida nada, que son las que tienden al sobrepeso y a la obesidad. Leer más
La falta de sueño se asocia con la obesidad en niños
un artículo científico publicado en "International Journal of Obesity", la falta de sueño se asocia a la obesidad de los niños antes de que empiecen la pubertad, sobre todo si presentan un riesgo genético Leer más
Los riesgos de saltarse el desayuno
Un estudio publicado esta semana en la revista «Public Health Nutrition» muestra que los adolescentes que desayunan poco o nada tienen un 68% más de posibilidades de desarrollar síndrome metabólico (obesidad abdominal, altos niveles de triglicéridos, niveles bajos de colesterol bueno, hipertensión y altos niveles de glucosa en sangre), lo que incrementa el riesgo de trastornos cardiovasculares. Leer más
Ocho de cada diez personas que hacen dieta fracasan
El 81% de las personas que hacen dieta para intentar perder peso han fracasado y tan solo el 24% de los españoles está conforme con sus kilos. Éstas son algunas de las conclusiones de una encuesta realizada por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), que se ha realizado sobre una muestra de 2.944 personas Leer más
El consumo de alcohol al estilo mediterráneo tradicional puede reducir la mortalidad en un 40%
Según un estudio epidemiológico prospectivo, publicado recientemente en el British Journal of Nutrition, el consumo de alcohol tan frecuente en nuestro medio ha sido y es un tema recurrente y controvertido en las políticas de salud pública. Esta práctica se ha relacionado con una disminución de la mortalidad sólo y exclusivamente cuando se toma en cantidades moderadas (1-2 copas en mujeres, 3-4 en varones). Leer más
El consumo de yogurt podría reducir en un 28% el riesgo de diabetes tipo 2
Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) descubrieron que, de hecho, un mayor consumo de productos lácteos fermentados de bajo contenido en grasa, que incluyen todas las variedades de yogur y algunos quesos bajos en grasa, también disminuyen el riesgo relativo de diabetes en un 24% en general. Leer más
La Comisión Europea propone combinar y reforzar los programas de consumo de leche y de fruta actuales
La Comisión Europea ha publicado una propuesta que combina en un marco conjunto dos programas escolares que hasta ahora han estado separados: el programa de consumo de fruta y el de leche. En un contexto como el actual, caracterizado por el consumo en descenso que hacen de esos productos los niños, el objetivo es combatir con más eficacia la deficiente nutrición de nuestros hijos, reforzar la dimensión educativa de los programas y contribuir a la lucha contra la obesidad a partir del eslogan “Come bien – siéntete bien”. Leer más
Un paraguas alimenticio contra la diabetes
La revista Journal of Nutrition ha publicado un estudio en el que se vincula una elevada ingesta de flavonoides con un menor riesgo de diabetes tipo 2. Los flavonoides son unos compuestos presentes en ciertos alimentos de origen vegetal que han sido vinculados en numerosos estudios con efectos beneficiosos para la salud. Leer más
Aceite de oliva, guardián de la circulación
Según el estudio Predimed, la dieta mediterránea se confirma como la reina de la prevención cardiovascular. Acompañada de oliva virgen extra o frutos secos, ha demostrado por primera vez ser capaz de reducir hasta en un 66% el riesgo de problemas circulatorios en las extremidades, lo que en la jerga médica se denomina arteriopatía periférica. Leer más